lunes, 19 de mayo de 2008

Ensayo "El Hermano Menor" Enrique Reconco

Introducción
Este trabajo tiene como objetivo el analizar el Relato “El Hermano Menor” de Mario Vargas Llosa, como punto de partida se tomará la propuesta del análisis estructuralista de relato propuesto por Rolan Barthes, además a otros autores como ser: El Dr. Arturo Alvarado, Joseph Coories, Richard Ohmann, incluso del mismo Mario Vargas Llosa.

















“El Hermano Menor”
Mario Vargas Llosa

Para empezar diré que este relato, nos cuenta el homicidio injusto de un indio, que se lleva acabo en las montañas; dicho asesinato se hace, por salvar la reputación de una dama que al parecer ha sido ultrajada por este hombre, pero que al final se dan cuenta que no ha hecho nada en contra de ella.

“Es aquí donde Roaland Barthes hace mención del cuarto código, el:
Proairético
1. Supuesta violación, que Leonor sufre a causa del indio
2. Venganza de los hermanos, enfurecidos por lo que le ha sucedido a su hermana deciden tomar venganza
3. Huida del indio, al ver tal situación y con la ayuda que le da Camilo, este marcha hacia las montañas, quizás, porque allí sea su lugar de origen.
4. Búsqueda del indio, los hermanos parten de madrugada, para encontrar al indio y vengarze
5. Ocultación, el indio, por los momentos se encuentra oculto en la cascada que está en las montañas.”[1]

El relato inicia con la búsqueda de un indio que supuestamente había abusado de Leonor, hermana de Juan y David y aparentemente se refugiaba en las montañas ya que había sido visto por un amigo de los hermanos, estos emprendieron el viaje sin pensarlo dos veces con la esperanza de encontrarlo, “En la madrugada de ese día… salgamos sin hacer ruido, había dicho David”[2].

“En la misma línea se sitúa la propuesta del análisis estructural del relato propuesto por Roland Barthes, en donde en el relato encontramos cinco códigos y que cabalmente encontramos:
El Primero el Hermenéutico:
- ¿De qué se trata?
Limpiar la honra de Leonor, que fue quitada por el indio.

- ¿Qué está sucediendo?
Búsqueda del indio para ajusticiar a su hermana
Enseñanza del hermano mayor (David), hacia el hermano menor (Juan) de cómo debe defenderse la familia.

- ¿Cuál es el problema?
La mentira que Leonor dice a sus hermanos con tal de quitarse de encima al indio que en ese momento era su guarda espalda.”[3]

Los hermanos dispuestos a hacer lo que sea, en contra del indio, no les importará que, incluso hasta de matarlo, van con esa mirada acusadora y con ese ímpetu de poder acabar con aquel que se había aprovechado de la hermana, iban a caballo por las montañas y les tomó todo el día montados a caballo en poder llegar hasta donde les habían dicho que estaba el indio, ya exhaustos por dicho viaje deciden recostarse para tener fuerza para el siguiente día “Aquí podemos descansar –dijo David”[4].

“Igualmente como lo muestra Barthes, el quinto código, lo evidenciamos con el trato que David tiene para con lo que sucede, y marcadamente se evidencia la mayoría de edad de David con respecto a la de Juan:
Cultural
- Código de Edades: Diferencia de edades entre los hermanos, lo encontramos en su forma de actuar, uno se comporta como mayor (en este caso David) y el otro cumple el rol del menor (Juan).

- Código de Arte: Manipulación de las armas y de los caballos por parte de David.”[5]


Pero cuando están descansando David que parecía dormido, Juan no podía descansar y se puso a recordar su llegada a la hacienda y de cómo era su hermana Leonor “Encendió otro cigarrillo. Cuando llegó a la hacienda, tres meses atrás… era una mujer alta, de gestos primitivos, y su belleza tenía, como la naturaleza que la rodeaba, algo bruta”[6], David que era el que supuestamente estaba dormido, se percató que en la base donde calle el agua de la cascada, había una pequeña luz, inmediatamente pensaron que se trataba del indio y emprendieron el viaje hacia abajo de la cascada “…allí a ras de tierra… había una lucecita titilante, es una fogata –dijo David- juro que es él. Vamos”[7].
“Según Roland Barthes el aspecto Sémico que es el segundo código que se ve reflejado en el relato en cuanto describe a Leonor”[8]

Hay llegar donde estaba la fogata, observaron en efecto que era el indio que estaba allí, sin esperar acción alguna de Juan, David se abalanzó sobre el indio tomándolo por el cuello y luego dándole de puntapiés, como queriendo que prevalezca la fuerza bruta en contra del pobre indio “Es él –dijo David- ¿ves?”[9]

Aquí podemos ver el poder de la fuerza y en cierta medida moral que en ese momento invadía el corazón de los hermanos, muy especial el de David y este por supuesto le quería enseñar a su hermano Juan como deben tratarse estos asuntos y por eso David arremete en contra del indio, pero Juan al ver que nada estaba haciendo y que portaba el arma, le dijo a David que lo dejara y que lo mejor sería darle un balazo y punto. “¡Basta, David –gritó- Tírale un balazo, ya no le pegues”[10].

“Según el planteamiento que nos hace Greimas en su propuesta
A. Funciones
Hermano menor, se portaba como una persona razonable, por lo que vivía en Lima, pueda ser que era una persona preparada académicamente y que sabía lo que quería.

B. Acciones
1. Comunicación: David, que era el líder de la búsqueda que se llevaba acabo.
2. Deseo o búsqueda: El Indio, encontrarlo para que sufra lo que su hermana había soportado.
3. La prueba: Cumplimiento de la venganza, hasta cumplir con su cometido, los hermanos se sintieron satisfechos

C. Narración
- Narrador Omnisciente, ya que es un narrador en tercera persona, que observa todo, incluso hasta los más pequeños detalles del relato.
- Todas las acciones están sometidas a una estructura paradigmática
- Sujeto/Objeto: Los hermanos de Leonor en contra del indio
- Remitente/Destinatario: Narrador/Lector
- Colaborador/Opositor: Leandro y Camilo/Indio
- Los personajes son movilizados por tres reglas:
Multiplicación: Hermanos y el indio
Sustitución: Leandro, Camilo
Carencia: Spoky”[11]

Juan se mostraba impotente a tal situación y al ver que David no le ponía importancia a lo que le decía, este empezó a disparar hacia donde se encontraba David luchando con el indio, hasta que descargó toda su arma y después de un rato preguntó si se encontraba bien su hermano, y pues gracias a Dios y para él estaba ileso, porque se quitó a tiempo del lugar.

“Según la propuesta de Richard Ohmann, se distinguen tres actos principales que realiza una persona hablante:
- Acto Locutivos: Suéltalo David
- Acto Elocutivos: Te juro que voy a disparar
- Acto Perlocutivo: Después de disparar el primer tiro, Juan quedó un instante estupefacto.”[12]


Cuando fueron a ver como estaba el indio, y saber si había muerto o todavía se encontraba con vida, llevaron un leño de la fogata que tenía el indio para calentarse, alumbraron bastante y para sorpresa de ambos hermanos, yacía el indio tirado en suelo, perforado por la ráfaga de balazos que Juan había descargado en contra de él. “Juan cogió el leño más grande y buscó al indio. Cuando lo encontró, estuvo observando un momento con ojos fascinados y luego el leño cayó a tierra y se apagó”[13].

“De nuevo vemos otro de los códigos que propone Barthes, y es el tercer código el Simbólico, que es donde hace una descripción de los personajes: como un aspecto psicológico,
- Juan: Hermano menor, mostraba porte como de ser un débil, un poco temeroso, un chico civilizado ya que había estado en la ciudad exactamente en Lima.

- David: Hermano mayor, un chico rural, fuerte, representaba en este caso autoridad por ser el hermano mayor y porque el relato no nos cuenta de sus padres, es insensible, ya que a pesar de que Leonor le dijo la verdad sobre el indio, este lo tomó como lo más natural del mundo.

- Leonor: Hermana de Juan y David, se presenta como una mujer mentirosa, manipuladora, se puede decir también arrogante y mentirosa.

- Indio: Por ser de otra condición humana es despreciado, se presenta como un hombre sumiso, obediente, Inocente en primer lugar y es victima de la injusticia.

Sexuales
La supuesta violación del indio para con Leonor, y de estos hermanos por tratar de quitar esa mala imagen que había dejado el indio.[14]

Que pequeña se ve la vida cuando se esta frente a un arma de fuego, como es el caso de este indio que sin mediar palabra, y sin oponer resistencia más que la de tal ves ver a su homicida o mejor dicho a sus homicidas, queda tirado en el monte, sin que nadie lo pueda auxiliar.

Luego de matar al indio los hermanos parten rumbo a su hacienda, se puede decir felices por haber logrado su cometido, el hacer desaparecer al que había ultrajado a su hermana, con ello pensaron que ya quedaba limpio el honor de su hermana y que ahora sería diferente, que ya su hermana estaba vengada y que podía andar con la frente en alto.

“Como el planteamiento que hace Barthes sobre el código hermenéutico, en donde se pregunta:
- ¿Quién ha cometido el asesinato?
Juan, comete el asesinato, asediado por la impotencia de no hacer nada en contra del indio, al ver a David que arremete en contra del indio, este agarra valor y decide pistola en mano, dispararle al indio sin importarle que allí estaba su hermano.

- ¿Cómo conseguirá el héroe llevar a cabo su propósito?
El propósito se ve marcado desde el inicio del relato, que es limpiar la honra de su hermana. Creen que lo mejor es matar al indio para que queden saldadas las cuentas entre su hermana y él.”[15]

Partieron los hermanos rumbo a su hacienda desde como el amanecer, hasta como al anochecer que llegaron, “Cuando montaron, amanecía…Al mediodía, se detuvieron y prepararon café… Al anochecer avistaron dos maderos que formaban un aspa… Donde se leía La Aurora”[16].

“Según la propuesta de Mario Vargas Llosa en El narrador y su espacio encontramos que:
· El Narrador es Omnisciente (3ra. persona) casi en su totalidad y en algunas partes Narrador Personaje (1ra. persona).

· Tiempo en que se desarrolla el relato es:
- Real o Cronológico:Inicia 5:00 o 6:00 pm de un día “Leonor…había visto partir a los hermanos en la madrugada”[17]
Termina: como a las 9:00 pm del siguiente día

- Psicológico Lo vemos porque Juan hace una remembranza de cuando llegó a la hacienda procedente de Lima, y que todo lo había encontrado diferente.


· Espacio
- Geográfico: Lima-Perú, en un lugar algo lejano de la capital, pero no necesariamente siempre pertenece a ella. “Mañana me largo a Lima –dijo Juan”[18]

- Ficticio
Cerro de los ojos, nos da referencias, de donde se encontraba el indio.
La hacienda la Aurora, pues parece que sólo existe en la obra
La cascada”[19]


Pero a pesar de todo el ser humano tiene sentimientos y Juan no es la excepción, el remordimiento que él sentía, por el asesinato que acababa de cometer, todo turbado por lo sucedido, menciona que se marchará de la hacienda y regresará de nuevo a la ciudad, Lima, para establecerse definitivamente y que el acto que acababa de cometer quedara en el olvido, “Mañana me largo a Lima…Viviré siempre en la ciudad”[20]

Cuando llegaron muy exhaustos de tanto andar a caballo todo el día, por fin llegan a su hacienda, con la frente en alto porque lograron llevar a cabo su misión, pero al mismo tiempo angustiados por su hermana Leonor, saber si algo le había pasado durante su ausencia, pero que, se dieron cuenta que quiso seguirlos para acompañarles o quizás para detenerlos y que no fueran a cometer ninguna locura, “... La niña Leonor, desde la ventana de su cuarto, había visto partir a los hermanas en la madrugada…Cuando se disponía a montar, las sirvientas de la casa y el propio Camilo la habían sujetado…”[21]. Pero al ver que no pudo seguirlos, no le quedó de otra que quedarse en la casa, encerrada en su cuarto, esperando que vinieran sus hermanos para saber, que había sucedido.

Los hermanos se habían puesto de acuerdo en que no le dirían nada a nadie del hecho ocurrido en la cascada, sólo lo iban a saber ellos y nadie más, ni a su hermana le contarían para no alarmarla y que no se sintiera mal de estar en compañía de unos asesinos.
Al entrar a la habitación de Leonor, esta corrió a preguntarles que había sucedido con el indio, pero que Juan y David repusieron que no lo habían encontrado y que no había pasado nada con él. Leonor sintiéndose con un poco de despreocupación les dijo a sus hermanos que no le siguieran buscando más, que lo olvidaran, “No lo encontramos… No lo busquen más a ése”[22]

David que era el hermano mayor, le dijo que no se preocupara que ese era un “trabajo de hombres”[23] y que ella no les tenía que decir nada, porque ellos ya sabían que hacer con aquel indio, pero es aquí la angustia de Leonor, rompe a llorar porque los hermanos no la comprenden no saben que lo que les había dicho era pura mentira y que se lo preguntase a Camilo que él sabía toda la verdad, y era por eso que no quería que le hicieran nada, sino que ella se había inventado dicha mentira para poderse librar del indio que era como especie de sus guarda espalda, y que lo único que Leonor no le gustaba, es que no le dejaba a solas ni cuando estaba en el río bañándose. “No me hizo nada, David. Créeme te estoy diciendo la verdad… Sólo quería librarme de él…”[24]

David, toma este asunto (o sea la mentira de Leonor) como normal, no le interesa si mintió o no mintió, lo único que le interesaba en ese momento era descansar del largo viaje que habían hecho en buscar al indio; no le importaba, ni le remordía la conciencia, de saber que aquel indio ya estaba muerto. No así Juan, que dijo un no rotundo, que sería mejor solucionar ese problema en ese momento, no dejarlo para mañana, pero Leonor confiesa nuevamente que si había dicho la verdad “He dicho la verdad…”[25].

Juan todo angustiado porque había matado al indio, sin que este tuviera algo de culpa, sin que este le hubiera hecho nada a su hermana, él siendo el hermano menor, se había manchado las manos matando a un inocente a un ser indefenso y que no tenía culpa de las injurias que había dicho Leonor en contra suya. Juan como loco intenta salir de al casa, insultando a Leonor y a David “Trató de puta a su hermana y a su hermano de canalla y de déspota”[26]
Luego de insultar a sus hermanos salió de la hacienda montado en el caballo “Colorado”, que era el caballo de Leonor, como queriendo desaparecer de la faz de al tierra, por la inmensa culpa y remordimiento que en ese momento sentía, queriendo limpiar un poco su conciencia, dejó en libertad un grupo de indios que estaban en cautiverio, “Luego indicó a gritos a los indios que estaban adentro, que salieran, que había terminado el castigo para todos”[27] y fue así que regresó a la hacienda quizás con un poco más de tranquilidad.

“Según la propuesta del Doctor Alvarado en el relato se pueden encontrar Funciones Cardinales, Catálisis, Indicios
· Funciones Cardinales
FC1 Caminaron hacia los caballos
FC2 Continuaron avanzando hasta entrada la noche
FC3 Desmontaron. Amarraron los animales a una roca
FC4 Iniciaron el descenso de inmediato
FC5 Rasgó en dos su pañuelo
FC6 David los limpió con su mano
FC7 Los caballos relinchaban
FC8 Imaginó al indio en cuclillas

· Catálisis (Complemento)
David los limpió con su mano
Los hermanos iban silenciosos
Amarraron los animales a una roca
Allí bajó de un brinco

· Indicio
Una manchita verde delataba el lugar donde había estado el sapo
Soplaba el mismo viento frío
Había aparecido un intenso fulgor
Había una lucecita titilante (Delata donde se encuentra el indio)

· Informantes
Mañana me largo a Lima
Dos horas después llegaban a la cabaña de Camilo
El camino era una angosta cuesta
La niña Leonor”[28]


A lo largo de este estudio pudimos aplicar cada uno de los elementos planteados en las diferentes propuestas, dándonos como resultado un estudio analítico del texto literario (El Hermano Menor).
Gracias a estos elementos podemos apropiarnos de una mejor manera del texto, para tener una mayor comprensión acerca del mismo.













Bibliografía

Alvarado, Arturo, “Cómo Vamos a Operar en Nuestro Comentario”

Ohmann, Richard, “Pragmática de la Comunicación Literaria”, Editorial Arco Libros, 1999, compilación de José Antonio Mayoral

Selden, Raman, “La Teoría Literaria Contemporánea”, Editorial Ariel, S.A., 1ra, edición, septiembre, 1987.

Vargas Llosa, Mario “El Narrador. El Espacio”

Vargas Llosa, Mario, “Los Jefes”, Editorial Bruguera, S.A., 3 ra edición: noviembre, 1983






[1] Barthes, Roland, “La Teoría Literaria Contemporánea”, Editorial Ariel, S.A., 1ra edición: sep., 1987, Pág. #96,
[2] Vargas Llosa, Mario, Los Jefes, Editorial Bruguera, S.A., 3 ra edición: noviembre, 1983, Pág.#59
[3] Barthes, Roland, Op.cit Pág. #95
[4] Vargas Llosa, Mario, Op.cit. Pág.#58
[5] Barthes, Roland, Op.cit. Pág. #96
[6]Vargas Llosa, Mario, Op.cit. Pág. 58
[7] Vargas Llosa, Mario, Op.cit. Pág. 59
[8] Barthes, Roland, Op.cit. Pág. #95
[9] Vargas Llosa, Mario, Op.cit. Pág. 60
[10] Vargas Llosa, Mario, Op.cit. Pág. 61
[11] Greimas
[12] Ohmann, Richard, “Pragmática de la Comunicación Literaria”, Editorial Arco Libros, 1999, compilación de José Antonio Mayorad, Pág. 22-23,
[13] Idem. Pág. 62
[14] Barthes, Roland, Op.cit.Pág. #95
[15] Barthes, Roland, Op.cit.Pág. #95
[16] Vargas Llosa, Mario,, Op.cit.Pág. 63
[17] Vargas Llosa, Mario, Op.cit. Pág. 65
[18] Idem. Pág. 64
[19] Vargas Llosa, Mario, El Narrador. El Espacio, Pág. 53
[20] Vargas Llosa, Mario, Op.cit. Pág. 64
[21] Idem. Pág. 65
[22] Idem. Pág. 67
[23] Vargas Llosa, Mario, Op.cit. Pág. 67
[24] Idem. Pág. 68
[25] Idem. Pág. 69
[26] Idem. Pág. 69
[27] Idem. Pág. 70
[28] Alvarado, Arturo, “Cómo Vamos a Operar en Nuestro Comentario”, Pág. 2

No hay comentarios: